800.cl
Cargando...
800.cl

¡elige bien!

La segunda edición del ConBoca 2025, se abre al territorio desde el impulso a rutas turísticas y estrena un aula del pensamiento

Comunicado
Autor: Coni Larrondo
Bajo el lema Vuelta a las raíces, ConBoca 2025, vuelve para consolidar, visibilizar y ayudar al trabajo de los productores, mareros, restaurantes, cocineros, viñateros, hoteleros y emprendedores de los entornos más despoblados, aliados del turismo, de la vida en los pueblos y herramienta relevante en la construcción de riqueza

Vuelta a las raíces será el lema del Congreso Internacional de Turismo Enogastronómico ConBoca 2025 que se celebrará el 10 y 11 de mayo en el Centro Cultural de Lolol, reforzando su arraigo al universo rural y a su compromiso de dar visibilidad a los pueblos mágicos de la región de O'Higgins y a las productores, cocineros, artesanos, viticultores y mareros que habitan en ellos.  

Durante la presentación de ConBoca 2025, que ha tenido lugar hoy en el Ministerio de Agricultura, autoridades de la subsecretaría de Turismo, Indap, Fia, Municipalidad de Lolol, representantes de gremios del turismo y la gastronomía y medios de comunicación han mostrado su apoyo sin dobleces a un congreso que en su segunda edición continúa reinventándose. El encargado de Turismo de la Municipalidad de Lolol, comuna anfitriona del evento, subrayó la importancia de un congreso que considera “uno de los grandes acontecimientos del año en la ciudad”. Un evento que “convierte por unos días a Lolol en un destino nacional para la cultura, la gastronomía, el patrimonio y el turismo rural”.

Asimismo, Esteban Valenzuela, ministro de Agricultura, celebraba el vigor de un congreso que se constituye como un hito importante. “Hay hitos en la historia de Chile y así como todos los años esperamos el Festival de Viña, el Festival del Huaso quiero que sepan que la cumbre gastronómica y de los patrimonios que tienen los territorios del país es Lolol. El Congreso ConBoca acerca los patrimonios, tanto los vinos, las comidas, la artesanía, tanto de mar y tierra que tienen nuestros territorios, particularmente la ruralidad, donde está el alma de Chile, como decía el Cardenal Silva. Y se celebra en el secano costero, el secano interior, en Lolol una comuna maravillosa al lado de Santa Cruz, con un patrimonio y enorme tradición”.

Este 10 y 11 de mayo, prepárense, prográmense, se va a realizar el segundo encuentro, que es un encuentro de diálogo, debate, también con apoyo de académicos tan relevantes como Pablo Lacoste, para ponernos a trabajar y conocer innovaciones y rescate, raíces, pero a su vez con valor agregado de nuestro campo. Vamos todos a Lolol, 10 y 11 de mayo.

Por su parte, Pamela Villagra, directora de ConBoca, explicó que este “congreso busca favorecer el intercambio de conocimientos, despertar el orgullo por nuestro patrimonio alimentario y articular redes de colaboración, profundizando sobre los beneficios múltiples que se obtienen al vincular la gastronomía, los productores y el turismo. Es un congreso que pone el acento en la necesidad de preservar el territorio, en la defensa de las tradiciones y la identidad, en la contribución del turismo gastronómico a la sostenibilidad y resiliencia globales de las zonas rurales, que posibilita que los productores y los territorios prosperen”. 

Novedades en ConBoca 2025

Tras el éxito que supuso la primera edición, ConBoca 2025 ha implementado a algunas novedades. “Necesitábamos una nueva tripulación que estuviera en conocimiento de lo que pasa en el mundo. El año pasado fuimos una mirada nueva, pero hoy la realidad es diferente y tenemos que estar preparados para seguir siendo relevantes”. Por eso, por un lado, se suma el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago (Idea-Usach) liderado por el doctor en estudios americanos, el destacado académico Pablo Lacoste.  Así, el ConBoca 2025 sumará, además de su programación en el auditorio central, dos Aulas del Pensamiento, que son encuentros acotados de aprendizaje y trabajo profundo en torno a temas relevantes como el vino, el patrimonio cultural, la innovación y el empoderamiento de los productores para el desarrollo de la cadena de valor turismo y la enogastronomía. 

Todo ello unido a un programa con muchos nombres internacionales importantes, entre los destaca Juan Blánquez (experto en Patrimonio, Universidad Autónoma de Madrid) y cocineros nacionales como Maira Ramos del restaurante Rayuela; Pilar Rodríguez embajadora del turismo gastronómico para ONU Turismo y propietaria del restaurante Food&Wine Studio. También participarán productores y gremios, como Gisela Olguín de Baja Marea, lideresa del mar en Bucalemu, y vicepresidenta de la asociación nacional de mujeres rurales e indígenas. Entre muchos otros que completarán la programación de día y medio de ponencias, mesas redondas y aulas del pensamiento. 

El congreso, pionero en instalar el turismo enogastronómico rural como tema de pensamiento y acción, busca inspirarse en la gran singularidad de este evento, lo único que es irrepetible: el paisaje cultural rural. Y, con esa idea, la organización del congreso ha preparado un programa que mirará hacia el territorio de la misma forma que lo hace hacia las grandes estrellas de gastronomía de la urbe. Para ello, programará parte de sus actividades al margen del auditorio, estrenando feria de productores, mercado gastronómico y rutas turísticas para conocer algunas de las experiencias de turismo gastronómico parte de la Ruta de los Abastos, un circuito que ha sido reconocido por la revista TIME como destino extraordinario. 

Los premios de ConBoca

Así de diverso será el viaje que propone ConBoca para 2025, un año que servirá también para, por segunda vez, reconocer la trayectoria de los guardianes de la memoria. Un reconocimiento que premia a quienes protegen las tradiciones alimentarias como puente entre generaciones. “Porque esos saberes en el campo, en el mar y en el vino definen quiénes somos, cuidan nuestra cultura y nuestra identidad y constituyen pilares fundamentales en esta idea de construir destinos”, definen sus organizadores. En la edición 2024, como guardián de la memoria campesina la distinción recayó en Lautaro Díaz, presidente de Coproquinua, mientras que fue elegida guardiana de la memoria del mar, Cecilia Vargas, de la caleta Los Piures y guardiana del vino, Lauren Real de la bodega de vinos L'Entremetteuse. 

TXT: Comunicado de Prensa, Enero 2025